
El pasado 24 de junio fue el 75 aniversario de la trágica muerte de “El Zorzal Criollo” en accidente aéreo, al despegar dos aviones, en Medellín (Colombia).
Yo no sabría decir quién hizo a quien, si el TANGO a CARLOS GARDEL, o CARLOS GARDEL al TANGO, pero sí afirmo que el uno sin el otro no serían lo que son. Como tampoco entro en si nació en Montevideo, o en Toulouse, o en Buenos Aires, allá cada cual, Los dos son inseparablemente universales
Mucho hay escrito sobre su vida, sus éxitos, sus fracasos, el amor a su madre y a tantas otras mujeres, que quien quiera saber más, amplísima documentación hay en internet. Búsquese.
Yo hoy solo quiero hacer mi particular homenaje al TANGO y a GARDEL (que por cierto, cada vez canta mejor)
Al TANGO.-
Es cierto lo que dijo Gardel del Tango.
“El Tango es como la canción de cuna que entra al oído y nunca se va."
En mi caso fue así, y casi en la cuna empecé a amarlo.
Si alguien quiere saber cómo se autodefine un Tango, léase lo que dice Discépolo en este CHOCLO al tiempo que se escucha la música
EL CHOCLO (Discépolo) |
Tango 1947 |
Música: Ángel Villoldo |
Letra: Enrique Santos Discepolo / Juan Carlos Marambio Catán |
Con este tango que es burlón y compadrito |
Las palabras que no se entiendan, esas son de criollo, lunfardo, africano, italiano, francés… o de vaya usted a saber de donde, pero el caso es que Carlos Gardel decía cuando le pedían que cantara en un español más neutro para el mundo hispano,
"¿Cómo voy a cantar palabras que no entiendo, frases que no siento?”.
Ciertamente el Tango es así, y no se puede cambiar.
A CARLOS GARDEL. (El Zorzal Criollo, El Morocho del Abasto, El Mago, El Rey del Tango, El Mudo)
Quiero recordarle hoy en el Tango, que creo yo que es el más bello de todos los tangos, si se me permite así decirlo y si ello es posible, aunque hay quien dice que no es un Tango ¿?.
http://www.youtube.com/watch?v=RmXCVOmOCPU
.
Este tango lo compuso Gardel en Nueva York y la letra es de Alfredo La Pera (que murió junto a Carlos Gardel en el mismo accidente), inspirado en el poema “El día que me quieras” del poetaAmado Nervo, incluido en su libro póstumo, "El arquero divino" (1919). El poema dice así:
El día que me quieras
El día que me quieras tendrá más luz que junio;
la noche que me quieras será de plenilunio
con notas de Beethoven vibrando en cada rayo
sus inefables cosas
y habrá juntas más rosas
que en todo el mes de mayo
Las fuentes cristalinas
Irán por las laderas
Saltando cantarinas
El día que me quieras.
En «El arquero divino» (1915)
.
Hoy he seleccionado la música para todos vosotros, pero muy especialmente dedicada a mis amigos DEL OTRO LADO DEL CHARCO y a nuestra amiga CAPUCHINO DE SILOS que un día me dedicó una entrada de Buenos Aires.
Que lo disfrutéis