
Palacio Episcopal de Murcia
El Palacio Episcopal de Murcia acoge la exposición:
MORADAS DE GRANDEZA
La ciudad conventual española
La exposición descubre la singularidad de la vida monacal española y su global incidencia en el desarrollo de la ciudad tradicional, hasta tal punto que conventos y monasterios se convirtieron en elementos definidores de pueblos y ciudades. Tal es el caso, por ejemplo y como paradigma histórico, de nuestra Caravaca de la Cruz que se transformó en un lugar de encuentro para las comunidades religiosas fomentando su presencia en sus propias calles o en los nuevos espacios urbanísticos que los propios enclaves monacales suscitaban.
El itinerario se presenta como si un imaginario viajero fuese recorriendo los espacios urbanos de estas ciudades, visitara sus monasterios, preguntare por su forma de vida, sus misterios, sus silencios, sus retiros, y el viajero , sorprendido, percibe que detrás de esos gruesos muros existe una intensa actividad conectada con una peculiar forma de vida ascética y sus propios carismas y que junto a la oración, conviven con intensas labores sociales y de caridad, esfuerzos y disciplinas comprometidos con la enseñanza y la cultura, la medicina y la farmacia, el arte y la literatura.
La exposición se articula en tres secciones que sirven de marco a ese imaginario recorrido:
SECCION PRIMERA
Por caminos poco andaderos.- La ciudad y los fundadores. Acciones sociales, benéficas, modas y costumbres, y educativas. La misión de monasterios y conventos.
Dos grandes y emotivos cuadros nos reciben al visitante
LA REDENCIÓN DE CAUTIVOS POR SAN PEDRO NOLASCO
de C. de Acebedo
donde se representa a hermanos de la Orden de la Merced redimiendo a metálico a cristianos cautivos por los moros, siguiendo el quinto voto que profesan y que les compromete a liberar a otros más débiles en la fe, aunque su vida peligre por ello.
Otro gran cuadro anónimo que representa EPIDEMIA DE PESTE el 22 de mayo de 1676 en Antequera.
Así mismo nos reciben planos de las Civitates Orbis Terrarum

SECCION SEGUNDA.-
Aquesta celestial esfera.- El templo conventual. Elementos compartidos y sus singularidades.

SAN FRANCISCO EN ORACIÓN de F. de Zurbarán
San Benito

LA CENA DE SAN BENITO de fray Juan András Rizzi
San Jeronimo
SECCION TERCERA.
-Esconder la vida.- La fantasía de este imaginario viaje del no menos imaginario viajero queda completada con la apertura de la puerta reglar y la posibilidad de acceder a la clausura, donde comprende todo el significado de ese mundo interior y valora sus obras de arte. Por ello, esta sección, la más extensa, se estructura a su vez en:
- Con generoso ánimo.- Patronos y fundadores. Retratos y objetos donados a los conventos

VISIÓN DE BEATO ALONSO RODRIGEZ de F de Zurbarán
- En soledad de amor herido - Vida conventual de clausura. Organización interior.
En perseguirme, mundo, ¿qué interesas?
¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?
Yo no estimo tesoros ni riquezas,
y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi entendimiento
que no mi entendimiento en las riquezas.
Y no estimo hermosura que vencida
es despojo civil de las edades
ni riqueza me agrada fementida;
teniendo por mejor en mis verdades
consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.
Sor Juana Inés de la Cruz
- Imago pietatis - Devociones conventuales propias de cada orden y dedicada a esculturas y pinturas de gran importancia y a la creación literaria.
Esta divina prisión
del amor con que yo vivo
ha hecho a Dios mi cautivo,
y libre mi corazón;
y causa en mí tal pasión
ver a Dios mi prisionero,
que muero porque no muero.
¡Ay, qué larga es esta vida!
¡Qué duros estos destierros,
esta cárcel, estos hierros
en que el alma está metida!
Sólo esperar la salida
me causa dolor tan fiero,
que muero porque no muero.
¡Ay, qué vida tan amarga
do no se goza el Señor!
Porque si es dulce el amor,
no lo es la esperanza larga.
Quíteme Dios esta carga,
más pesada que el acero,
que muero porque no muero.
Santa Teresa de Ávila

SOR MARCELA DE SAN FÉLIX de Ignacio Suarez Llanos
Sor Marcela de San Félix, la sexta hija bastarda de Lope de Vega contempla desde la clausura el entierro de su padre
"Me escapé a suelo sagrado como hacen los delincuentes, para huir del poco cariño que me mostraban mis padres, y las molestias que les causaba"
Su padre contestó en esta epístola
No puedo encareceros a Marcela
hipérbole mayor que su hermosura:
si a la envidia deslumbra, al sol desvela.
Aunque iba nuestra novia tan segura,
el marqués de Povar fue con la guarda
honrando su modestia y compostura...
Madrina, de la mano la llevaba
la señora marquesa de la Tela, ...
Iba el duque de Sesa generoso,
y otros señores, de quien siempre he sido
honrado, no por bueno, por dichoso.
Cantó las letras tierno y bien oído ...
Ponce y Valdés; que encareceros cuánto
extremaron sus gracias, fuera agora
contar las luces del celeste manto....
Volvimos a la iglesia, y despojadas
las galas de la novia, piedras y oro,
las vi en sayales toscos transformadas;
cortados los cabellos que el decoro
tienen de la hermosura,...
Lope de Vega
- Aurora de dulces amistades - Los refectorios como uno de los lugares más significativos. Elementos ornamentales y objetos de uso común.
Nacimiento y cuna de una amplísima gastronomía de nuestra cultura.

BODEGÓN CON CAJITAS DE DULCES de J. van der Hamen y León
- Speculum Eruditionis - Bibliotecas y archivos. Documentos y manuscritos, resumen de saberes.
- En el arpa o en el laúd bien acordado- La música en los conventos. Libros de coro e instrumentos musicales.
- En el ameno huerto deseado - Huerto monacal. No sólo útil por la fertilidad de su suelo, sino también por estar dedicado a la botánica. Las plantas medicinales y las boticas monásticas fueron de gran importancia.
La exposición reúne más de un centenar de piezas de artistas como Murillo (retratos y temas devocionales), Zurbarán (el pintor por excelencia de la vida monástica), Ribera (sus Santos y Ecce Homo), Claudio Coello, Alonso Cano, Vicente Carducho (el pintor de los cartujos del Paular), Rutilio Manetti, Antonio Rizzi, Juan del Castillo, Miguel Ángel Houasse, Francisco Pradilla, Gregorio Fernández, Alonso y Pedro de Mena, Hermanos García, Francisco Salzillo y Luis Salvador Carmona, entre otros.
A estos nombres se unen piezas de orfebrería, instrumentos musicales, lozas y cerámicas, así como las ilustraciones del conocido Civitates Orbis Terrarum de Georg Brayn (1573. Universidad de Valladolid), el famoso manuscrito De Materia Médica de Dioscórides (Siglo XV. Universidad de Salamanca) y el Manuscrito de Raymundi Lulli (1723. Monasterio de Montserrat). Todas ellas procedentes de Patrimonio Nacional, el Museo Nacional del Prado, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Biblioteca Nacional, las catedrales de Sevilla y Valencia, iglesias, conventos y monasterios.